2. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.
3. Resistir, soportar, especialmente un alimento o una medicina.
La tolerancia de las especies a las diferentes condiciones del medio o niveles de recursos varía. No sólo la escasez de algo puede ser limitante, también el exceso. En el caso de una empresa, puede ser morir de éxito: Colapso por exceso de demanda. Muerte por éxito.Una avalancha inesperada de demanda de alguno de nuestros productos que somos incapaces de satisfacer…. Y que terminan por sobrecargar el sistema y tumbarlo: subsistema de atención al cliente, de logística, etc…
Se puede tener mucha tolerancia a unos factores y muy poca a otros. Lo interesante, es conocer esos factores a los que se tiene poca tolerancia. Porque son los que matan.
La tolerancia es directamente proporcional a las redundancias que tenga el sistema. A más redundancias, más tolerancia, más resistencia a eventos inesperados, más probabilidad de sobrevivir.
La asimetría tiene una
propiedad curiosa de retroalimentación. Los muchos, actúan como redundancias
del sistema. Esto aumenta la probabilidad de que ocurra el suceso que busca el
sistema.
1 -> n Uno a muchos
n -> 1 Muchos a uno.
Lo más sencillo, explicarlo
con ejemplos:
Una semilla de manzana consigue generar
un sistema manzano -> Este sistema manzano genera muchas manzanas y estas a
su vez generan muchas semillas -> alguna de estas semillas genera un sistema
manzano…..
Un grano de maíz genera un sistema mazorca
-> Una mazorca que genera cientos de granos -> alguno de estos granos
vuelve a generar de nuevo un sistema mazorca…
Un sistema hormiguero genera muchas
hormigas que salen a buscar comida. Muy pocas encuentran comida y regresan,
pero es suficiente para mantener el sistema otro ciclo vital más…
Los sistemas humanos funcionan
con la misma mecánica subyacente. Pero por lo general no tienen el mismo tiempo
para adaptarse a un entorno que cambia de manera acelerada, muchas veces
propiciado por nosotros mismos (no podemos ser más tontos). Y terminan
colapsando.
De hecho, los seres humanos
siempre estamos cambiando las condiciones en nuestro entorno, por medio de la
tecnología, las alianzas, los acuerdos, las formas de hacer las cosas, las
normas, las leyes…. Nosotros mismos creamos un caldo de cultivo perfecto para
el caos. Así facilitamos que nuestras organizaciones sufran para poder
adaptarse. Y la mayoría sucumben.
Existe una diferencia
fundamental entre los sistemas naturales y los creados por nosotros. La mayoría
de nuestros sistemas terminan colapsando antes o después, mientras que los
sistemas naturales llevan desarrollándose y adaptándose a su entorno (mediante
el sistema de prueba error) mucho, mucho tiempo. Por eso son muy robustos.
Una empresa que genera diversos productos
-> algunos consiguen generar los rendimientos suficientes -> estos
rendimientos sirven para mantener la empresa -> que sigue desarrollando
productos….
Cristobal Colon se embarca y descubre América
-> esto llama a muchos colonizadores -> alguno a su vez se convierte en
exploradores -> cuando encuentra nuevos territorios -> llegan de nuevo colonizadores
-> Esto propicia que Castilla monte en primer imperio global -> una mala
gestión acumulada durante 350 años colapsa el imperio. El imperio se pierde.
Una sola célula, que comienza a
desarrollarse mal y provoca un cáncer.
Generamos miles de espermatozoides para
aumentar las probabilidades de que alguno alcance el ovulo.
Un manzano va ha producir todas las
manazanas que pueda cada temporada. Lo mismo con todas las plantas.