Pensamiento lineal | Pensamiento asimétrico |
Se presupone una correlación automática entre inversión y resultados. A más inversión mejores resultados. | Se entiende y asume la asimetría de la realidad. Buscamos resultados salvajes con la mínima inversión. Entendemos que podemos asumir pequeñas perdidas de forma reiterada. |
Con más recursos se obtienen de forma automática mejores resultados. Más control de procesos y procedimientos. | Trabajamos en la parte asimétrica, en las ideas y el saber hacer diferenciales. Se busca el efecto avalancha. |
Lo de siempre es lo que funciona. Se asume que se sabe lo que va a pasar. | Se buscan y exploran nuevas formas de hacer las cosas. Se asume que no se conoce el futuro. Sistema prueba/error. |
Dependencia total de la jerarquía. | Independencia operacional y táctica. |
Responsabilidad centralizada. | Se descentraliza la responsabilidad. Lidera el que sabe en cada momento (Volver a leer el punto anterior). |
El sistema, la organización, se atiene a los planes previamente definidos por la parte alta de la jerarquía. Estrategias de tipo predictivo. | Se sigue la línea de menor resistencia. Se aprovechan oportunidades de mercado. Estrategias y tácticas de tipo oportunista. |
Se planifica al detalle. | Se utiliza pensamiento difuso para marcar la estrategia. se improvisa cuando es necesario. Se da libertad de actuación en los niveles tácticos y operacionales. |
Se busca que todo el mundo baile al mismo ritmo. La uniformidad es importante. | Se presta atención a las habilidades, el conocimiento diferente. |
Estilo de mando metódico. No se adapta bien a entornos cambiantes y complejos. | Estilo de mando oportunista. se adapta bien a entornos cambiantes y complejos. |
Se lidera desde el Cuartel General. Jerarquía piramidal. No se pisa la trinchera. | Se lidera desde la trinchera. Trabajo en red. Libertad de acción. |
Las personas son recursos intercambiables. Engranajes de una maquinaria. | Se busca la cohesión, la satisfacción y felicidad de los que trabajan juntos todos los días. |
Visión financiera enfocada a costes. | Visión financiera enfocada a rendimiento. |
El objetivo es siempre crecer. Se corre por correr. Por no perder un coste de oportunidad, muchas veces imaginario. | Se marcan objetivos alcanzables en función de los recursos y el entorno. Estrategia del caracol. |
El sistema no se adapta bien a los errores o fracasos. | Un subsistema de prueba/error forma parte del funcionamiento normal. Está integrado en el sistema. |
Se busca la eficiencia por encima de todo. Poca resistencia a cisnes negros. | Se busca que el sistema sea resistente a las crisis que puedan aparecer. Se intenta que los cisnes negros sean grises. Sangrar y no reventar. |
Sistema no preparado para adoptar el principio de latencia. Cuando algo no funciona se elimina sin más, sin tener en cuenta otros factores que pueden influir en el sistema. | Se utiliza el principio de latencia cuando es necesario. Para productos, servicios, o para todo el sistema. |
Se gestiona con modelos Gauss. Se aplican por sistema. | Se entienden y aplican los modelos de largas colas Se entiende que Gauss no sirve para todo. |
Lo grande es lo eficiente. | Se busca desarrollar un sistema con la mínima comlejidad. |
La deuda es necesaria y deseable como forma de incrementar y sostener el negocio. | Se opera sin deuda, o con una deuda mínima, asumible en todo momento. |
Sus modelos de negocio y estrategias se desarrollan bien en entornos donde la estrategia K funciona. | Sus modelos de negocio y estrategias se desarrollan bien en entornos donde la estrategia r funciona. |
Visión departamentalizada. Se buscan y gestionan óptimos locales. | Dinámica de sistemas. Se busca la eficiencia del sistema en su conjunto. |
Al no tener una visión sistémica. Se va parcheando el sistema. Toda la organización funciona con niveles altos de estrés. | Teoría de las limitaciones (TOC). Se buscan las limitaciones del sistema y el entorno, para poner el sistema a funcionar en base a esas limitaciones. Se tratan de eliminar en lo posible. Mejora continua. |
El azar no existe. La probabilidad de que salga Cara o Cruz cuando te tira una moneda es del 50%. Visión de laboratorio, académica. | Se practica una gestión de la incertidumbre. se entiende la textura caótica de la realidad. Se reconocen las limitaciones del conocimiento académico. |
Sistemas de gestión enfocados a lo ideal. | Sistemas de gestión enfocados a lo posible. |
Por cierto, no volveré a publicar hasta febrero del año que viene.
Feliz año 19 a todos!